Con esta poesía erótica de la antigua Mesopotamia comienza una serie de publicaciones que dedicaré al erotismo en los poemas arcaicos; he seleccionado una pieza de cada uno de los espacios literarios que estamos conociendo en esta web (el mesopotámico, el egipcio, el chino, etc.) y las iré publicando en las próximas semanas. Todas me parecen hermosas, interesantes, misteriosas y muy sugestivas. Empecemos.
Mi amado se reunió conmigo,
se prendó de mí, se alegró sólo por mí.
Mi amado me llevó a su casa
y me recostó en un lecho que goteaba miel.
Mi dulce tesoro, tumbándose junto a mi corazón,
una y otra vez, haciendo lengua una y otra vez,
mi amado de hermosos ojos lo hizo cincuenta veces.
Desvalida quedé ante él;
temblando por abajo, muda quedé ante él.
Con mi hermano, poniendo mis manos en sus caderas;
con mi dulce tesoro, allí pasé el día junto a él.
Esta no es la primera poesía erótica de la antigua Mesopotamia que hemos leído, aunque sí una de las más explícitas. Se compuso en lengua sumeria entre los años 2100-1800 a. C., así que estamos ante uno de los poemas eróticos más antiguos del mundo.
Se trata, en realidad, de un fragmento del poema normalmente catalogado como DI D (Dumuzi-Inanna D), que parece ser un diálogo entre Geshtinanna y su hermano Dumuzi. Recordemos que el dios-pastor Dumuzi es el amado de Inanna, diosa sumeria del amor y la fertilidad, y que los poemas erótico-amatorios que se nos conservan giran en torno a su relación. Para saber algo más de esta civilización y su poesía erótica, puedes leer aquí el poema de amor más antiguo del mundo.
Así que, en este poema, Geshtinanna le cuenta a su hermano Dumuzi algo que ha oído decir a Inanna sobre su relación con él. ¿Por qué complicarlo tanto? ¿Por qué no habla Inanna directamente? En la poesía de amor antigua encontramos con cierta frecuencia a la mensajera de la enamorada —una amiga o pariente—, que lleva al hombre su recado. Normalmente, esta intermediaria mantiene su función en secreto; no dice «Innana me ha dicho que te diga…», sino «oí decir a Inanna…». Supongo que esto sigue ocurriendo. Pero ¿por qué llevar esa situación a los poemas? Tal vez la intención sea exponer pícaramente estas tretas femeninas, regocijarse en ellas o comunicar la tensión que se deriva de una declaración indirecta: el hombre recibe el mensaje pero no tiene delante a su amada para contestarla; se aviva así su deseo, se crea una expectación… En cualquier caso, ¿qué es lo que dijo Inanna? Vamos a intentar entenderlo.
En el tercer verso leemos que Dumuzi lleva a su casa a Inanna (como ocurre en los pasajes del Cantar de los Cantares que ya leímos). Lo habitual en los ritos matrimoniales sumerios es que sea el hombre quien entra en casa de la mujer; de hecho, este es el único caso en que sucede lo contrario en todo el ciclo de Inanna y Dumuzi, lo que parece indicar que aún estamos en la fase de cortejo o noviazgo: su relación no es todavía «oficial». Así que Dumuzi toma a su amada y la lleva, tal vez en secreto, hasta su casa; la acuesta sobre un lecho que gotea miel y «hace lengua» con ella, nada menos que cincuenta veces. Este «hacer lengua» parece un eufemismo para referirse al acto sexual. Innana queda «desvalida», «muda» y «temblando por abajo», una posible alusión al orgasmo. Poesía erótica de la antigua Mesopotamia, hemos dicho.
Una última cosa: en los versos 3, 7 y 10 el original dice «hermano» y no «amado»; el término «hermano/a» es un apelativo que pretende encarecer la estrecha unión existente entre los enamorados, y no solo en la poesía erótica de Mesopotamia: aparece también en la egipcia, en la Biblia, etc. De hecho, se encuentra en el siguiente poema egipcio que tengo intención de publicar aquí. Si quieres que te avise cuando lo haga (gratis, naturalmente), deja tu dirección de correo electrónico en este enlace, donde dice «Forma parte de esto». Y no olvides visitar la bandeja de correo no deseado, porque es posible que los mensajes se almacenen allí.
Si te ha gustado esta poesía erótica de la antigua Mesopotamia, te gustarán:
LIBROS: LOS POEMAS DE AMOR MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO
VIAJES: CHIANG RAI (TAILANDIA)
BIBLIOGRAFÍA
Podéis leer este y otros poemas de amor arcaicos en mi libro Los poemas de amor más antiguos del mundo. Son interesantes, además, las siguientes obras:
Black, J. A. et al., The Electronic Text Corpus of Sumerian Literature [en línea], University of Oxford, http://etcsl.orinst.ox.ac.uk
—et al., The Literature of Ancient Sumer, Oxford, Nueva York, Oxford University Press, 2004.
Kramer, S. N., El matrimonio sagrado en la antigua Súmer, Sabadell, AUSA, 1999.
Lapinkivi, P., The Sumerian Sacred Marriage Rite in the Light of Comparative Evidence, Helsinki, The Neo-Assyrian Text Corpus Project, 2004.
Leick, G., Sex and Eroticism in Mesopotamian Literature, Londres, Routledge, 1994.
Sefati, Y., Love songs in Sumerian Literature: Critical Edition of the Dumuzi-Inanna Songs, Ranat Gan, Bar-Ilan University Press, 1998.
¡Fascinante! He quedado maravillado, pues aunque me gusta lo erótico, no conocía al respecto en las culturas antiguas.
Fascinada, la poesía será siempre alimento del alma.
Me encantó. Adoro la poesía erótica y esta es una gema. Ya lo comparto.
¡Gracias! Espero que las demás también te gusten.
Precioso. Me trasladó a la antigua Sumeria y, por tanto, a la eternidad fuera del tiempo.
Sí, estos poemas antiguos son pequeñas máquinas del tiempo.
HHermoso, me eencantó. Gracias
Me encanta la poesía erótica, he tenido la oportunidad de escribir un poco, sobre ese tema, es un viaje a lo profundo, del ser humano. Gracias por compartir
Me encanta visitar este blog. Hoy regresé cuando mi novio mencionó «Inanna, Queen of Heaven and Earth: Her Stories and Hymns from Sumer» by Wolkstein and Kramer.
¡Buen libro!
Me pareció fantástico. Fue como ingresar a un nuevo mundo de la poesía. Tan enriquecedor que nos muestra que siempre el hombre, supo amar. Gracias.