Este breve poema pertenece al Sattasai, la colección de poesía amatoria más antigua de la India, compuesta probablemente entre los siglos III y VII d. C.
Hacen falta las dos piernas
para sostener sus anchas caderas.
¿Cómo soporta entonces la cintura
el peso de sus dos pechos?
Cuando se habla de amor erótico en la India, tal vez lo primero en que pensemos sea el Kamasutra. Pero el Kamasutra es un libro teórico que tiene que ver, sobre todo, con la clasificación; en él se nos ofrecen listas: tipos de hombres y mujeres, tipos de unión entre ellos, tipos de besos, de abrazos… Incluso se describen ocho tipos de mordiscos. El Sattasai, en cambio, nos habla de amores concretos, de relaciones vivas. Además, si el Kamasutra está escrito en sánscrito, la lengua de la alta cultura, el Sattasai está en prácrito, una imitación literaria del idioma que hablaban las gentes humildes (que son los protagonistas de los poemas) al sur del área de influencia sánscrita. Por último, el Kamasutra está en prosa y el Sattasai, en verso. Ambas obras se oponen, por tanto, diametralmente. De hecho, el segundo poema del Sattasai critica a los lectores del Kamasutra, esos que, en vez de disfrutar de la dulce poesía, leen libros teóricos sobre el amor.
Los composiciones del Sattasai son breves, incisivas, apasionadas y, con frecuencia, picantes y divertidas. Muchas parecen bromas, chistes con un sorprendente «aguijón» final. El poema que acabamos de leer es un buen ejemplo. Hay poco que explicar: el yo poético se declara pícaramente sorprendido de que la delicada cintura de la muchacha sea capaz de aguantar el peso de sus senos; nos presenta hiperbólicamente a una mujer de pechos tan voluminosos como sus anchas caderas. Y se muestra maravillado: «¿Cómo es posible?». El cuerpo exuberante de la mujer desafía la lógica, es algo que no se explica. Se me antoja que el piropo —si es que podemos suponer que hay tal— radica no solo en las alusiones al cuerpo de la muchacha sino también en el asombro del yo poético; la presenta como algo misterioso, incomprensible; casi como un milagro.
Cuando descubrí los poemas del Sattasai me pareció asombroso que nadie hubiera traducido la obra al español. Son tan bonitos, tan amenos, tan accesibles en la mayoría de los casos que esperaríamos no una sino varias traducciones. Pero, hasta donde sé, el libro permanece inédito en nuestro idioma. Así que lo traduciremos aquí; poco a poco iré compartiendo los poemas, al menos los más hermosos, en esta página web. Si quieres que te avise (gratis, naturalmente) a medida que lo vaya haciendo, pincha aquí y deja tu dirección de correo electrónico donde dice «Forma parte de esto». Y no olvides visitar la bandeja de correo no deseado, porque es posible que los mensajes se almacenen allí.

Si te ha gustado este poema del Sattasai, te gustarán:
LIBROS: LOS POEMAS DE AMOR MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO
EL POEMA DE AMOR MÁS HERMOSO DEL MUNDO
BIBLIOGRAFÍA
Podéis leer este y otros poemas de amor arcaicos en mi libro Los poemas de amor más antiguos del mundo. Son interesantes, además, las siguientes obras:
BASAK, R., The Prakrit Gatha Saptasati, Calcuta, The Asiatic Society, 1971.
KHOROCHE, P. & TIEKEN, H., Poems on Life and Love in Ancient India. Hala’s Sattasai, Albany (Nueva York), Excelsior Editions, 2009.
Excelente!!
¡Gracias!
…excelente..simple peronucho contenido…Gracias!
¡De nada!
genial….
Felicidades por la magnifica literatura .
Mi agradecimiento por dedicarse a la literatura y sobre todo a esta, siempre tan sorprendente y sólida personalidad, la hindú.
Quiero hacele una pregunta, si conoce usted el nombre de autor y del texto La Celestina, poema instruccional de una vieja que tutela a una joven.
Este texto, fue publicado en Venezuela por, sino me equivoco, por Monte Ávila Editores.
Me encanta La Celestina, cómo no. No tengo idea de qué editorial la habrá publicado en Venezuela; yo tengo la edición de la RAE, Biblioteca Clásica, que me parece estupenda.
Gracias
Hermosos relatos.
Cada vez que abro estos correos, se enriquece mi corazón. Gracias por tan bello trabajo.
Muchas gracias a ti por tan bellas palabras.
BELLOS no los conocía,gracias por enseñarlos
¡De nada!
Dentro de lo cotidiano es exsubrrante la la disciplicidad conque se describe plavidamente la situacion y fresca como el agua su redavcion
Los desconocía. Muy buena introducción. Gracias.
¡De nada!
La cultura hindú, tiene mucho que aportar al mundo, además de su amplio legado en la filosofía respecto al amor erótico y culto al ser humano, visto con una admiración peculiar a la espiritualidad, misma que ha sido dada por los dioses… me parece que también los textos vedicos proporcionan información muy importante sobre avances tecnológicos y científicos que aún en la actualidad los científicos no han podido descifrar. Gracias por compartir todo este conocimiento Doctor Eduardo….
Vengo deseoso a unirme a este grupo
La cultura se lee muchísimo a través de sus obras literarias y artísticas.
Saludos atentos
Sus aportes son invaluables, de verdad lo aprecio.
Gracias !
Hay una dialéctica entre las dos obras el Kamasutra y el Sattasai. Y permite conocer más de la cultura de la India.