Este poema egipcio de amor fue compuesto durante la XX dinastía, entre los años 1200 y 1050 a. C. aproximadamente. Para situarnos: estamos en el Imperio Nuevo, la época dorada del antiguo Egipto; Tutankamón murió unos 130 años antes de que comenzara esta dinastía y Ramsés II, el faraón guerrero, constructor de los templos de Abu Simbel, reinó en la anterior. Pero leamos el poema:
Única es mi amada, sin igual,
más hermosa que ninguna otra mujer.
Miradla, como estrella que se eleva,
anunciando un año próspero.
Radiante, preciosa, piel clara,
ojos seductores cuando mira,
dulces labios cuando habla,
sin hablar nunca de más;
cuello esbelto, blanco pecho,
pelo puro lapislázuli;
brazos más bellos que el oro,
dedos como brotes de loto;
nalgas llenas, cintura estrecha,
muslos que pasean tales bellezas;
con paso delicado pisa el suelo,
y al caminar me roba el corazón.
Los cuellos de todos los hombres
dan la vuelta para verla.
¡Feliz aquel que la abrace,
enamorado elegido!
¡Cuando ella sale parece
la diosa del amor!
Los poemas de amor del antiguo Egipto que han llegado hasta nosotros se conservan en tres papiros y un conjunto de restos de cerámica. El que acabamos de leer forma parte del papiro Chester Beatty I, que contiene tres colecciones de poemas amorosos. La primera de estas colecciones está integrada por siete poesías que parecen referirse a una misma historia de amor. En todos los poemas se da un curioso juego de palabras: comienzan y acaban con un término que alude a la posición que cada uno ocupa en la serie. El que acabamos de leer, que es el primero de la colección, empieza y termina con la palabra «una», que debe entenderse como «única».
En el tercer verso se compara a la amada con una estrella. El texto dice, literalmente, «Sothis», la estrella Sirio, cuyo ascenso en el cielo coincidía con la crecida del Nilo y se relacionaba, por tanto, con la fertilidad. La fertilidad y el amor están íntimamente vinculados en la poesía erótica arcaica, como vimos en el poema de amor más antiguo del mundo (puedes leerlo aquí) y veremos en otros.
Sigue una bellísima descripción de la amada, de exquisita sencillez, desde sus ojos hasta el suelo que pisa. Esta técnica se conoce como wasf y es muy frecuente en la poesía oriental; hay ejemplos destacados en el Cantar de los Cantares, la poesía árabe clásica o las Mil y una noches.
El texto termina, como hemos dicho, con la palabra «una»; literalmente, dice que la amada se parece a «la una», es decir, a «la única», una probable alusión a Hator, diosa egipcia del amor. Comparar a los amantes con los dioses era habitual en la antigua poesía erótica.
La poesía amorosa del Egipto faraónico parece haber sido compuesta con el único propósito de entretener. El tono es amable y festivo, sensual; el escenario, idílico y opulento. Es muy posible que este poema fuera cantado o recitado durante la celebración de banquetes como los que vemos representados en las tumbas de la época, que tendrían lugar con motivo de distintas festividades. Imaginemos un salón perfumado con mirra e incienso, copas de vino y cerveza, bandejas con uvas y dátiles, aves y pescados; los invitados colocan sobre sus cabezas conos de cera perfumada que van derritiéndose y fluyendo sobre ellos durante el banquete; hay música, danza y encendidas canciones de amor: «¡Feliz aquel que la abrace, enamorado elegido!».

Si te ha gustado este poema egipcio de amor, te gustarán:
LIBROS: LOS POEMAS DE AMOR MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO
BIBLIOGRAFÍA
Podéis leer este y otros poemas de amor arcaicos en mi libro Los poemas de amor más antiguos del mundo. Son interesantes, además, las siguientes obras:
FOX, M. V., The Song of Songs and the Ancient Egyptian Love Songs, Wisconsin, University of Wisconsin Press, 1985.
LICHTHEIM, M., Ancient Egyptian Literature. Volume II: The New Kingdom, Berkeley, University of California Press, 1976.
MATHIEU, B., La poésie amoureuse de l’Égypte ancienne, El Cairo, Institut français d’archéologie orientale, 1996.
ROBINS, G., Las mujeres en el antiguo Egipto, Madrid, Akal, 1996.
¡Maravilloso! De todo mi gusto, salvo por la no tan feliz alusión a que la doncella «no habla de más», lo que nos da una idea de la mujer como objeto de adorno, que no debe emitir demasiado juicio. Gracias por este nuevo y fascinante poema
¡Cosas de los cánones! Gracias a ti por el interés.
No estoy de acuerdo . Me parece más bien un elogio a la discreción ..
Buena apreciación, Armando.
Creo que Armando tiene razón en cuanto a que es un elogio a la discreción, porque si no le interesara que ella hablara, no dijera que tiene: Dulces labios cuando habla.. En cuanto a lo de pecho blanco, piel clara, si que no está bien, porque ahí está viendo la belleza de la piel porque es blanca. En realidad hay pieles blancas que son muy bellas, y negras que también son muy bellas. En el caso egipcio, la mayoría de las mujeres eran negras, porque lo vemos en los rasgos físicos y colores de la raza negra, que aun de perfil se nota claramente. Creo que hay algo de racista, tal vez en la traducción.
La blancura de la piel ha sido un ideal de belleza en muchas civilizaciones. En la nuestra, por ejemplo, hasta hace poco. A las mujeres egipcias se las representaba con la piel clara y no tenían rasgos negroides. No sé si cabría hablar de racismo… Las traducciones, por otro lado, coinciden: parece que el texto es claro. Un tema interesante, en cualquier caso, porque en el Cantar de los Cantares la joven dice ser «negra pero hermosa», y eso podría significar mucho más de lo que parece, como comentaba en otro texto. Y están las morenas de la antigua lírica popular hispánica…
Hola, la concepción que tengo sobre esa parte del poema es… que solamente está diciendo que su corazón no tiene pecado… o es inmaculado. A eso debe referirse «blanco pecho»
realmente maravilloso, me recordó en algo a Garcilaso
¿A Garcilaso? En eso no había pensado…
La mujer mesurada, calma y digna no requiete ser locuaz!, eso es parte de la belleza interior que complementa la hermosura expresada en el poema.
Muy entretenido y despierta ganas de leer más. Saludos desde Argentina
Hace referencia a que la mujer descrita era de carácter reservado, tanto en acciones o como palabras (característica de su personalidad al público) , eso no quiere dar entender que ella fuera un objeto, si no que era digna de que sus palabras fueran escuchadas en el salón, banquete o evento al que asistía, ya que como menciona en la misma poesía era admirada al atrapar todas esas miradas. De ser así, educada ya que una mujer que hable mucho durante evento puedo hacer enojar tanto como a anfitriones de una fiesta como a las personas de su alrededor.
También podría ser que esta Dama era una Mujer de la nobleza y destacada en algún ámbito de su trabajo ya que menciona «todos los hombre voltean a verla», (hombres y no mujeres)
Gracias por compartir esta linda poesía.
Saludos
Muchas gracias, por publicar poemas egipcios me encantan.
¡Es un placer!
Muy bonito poema, algo parecidos a los d Ruben Dario
Me alegro de que te guste.
Bello poema !!!
¡Gracias!
parece ser, que somos la inspiración de los hbres en todas las épocas, lástima que hoy estemos tan ocupados, unos para hacer poesía y otros para escucharla
Ebc…no parece, és, ha sido y será la imagen de la musa viviente para el hombre.
Son poemas de la época de la pureza cuando la mujer era deseada y no sobrada …son preciosos y para mi como volver a mi juventud
¡Me alegra que te gusten! A mí también me parecen preciosos.
Hermoso y profundo contenido de la belleza, el amor y el encanto a través de armónicas palabras.
Gracias por esta publicación
Gracias a ti.
Es,hermoso el poema,amo la cultura egipcia y este es un verdadero tesoro mil gracias
A mí también me parecen tesoros.
Me encanta la literatura de los paises arabes y me encanta sobre todo que allí quien recita poesía,la escribe y la conoce es respetado…ayyyyyyyy España,que pena.Perdon por escribir sin acentos,pero este teclado es rarito..
Que belleza de poemas egipcios los quiero para disfrutar de su literatura en poesía gracias..
¿Verdad que son hermosos? Es una pena que tan poca gente los conozca…
Muy hermoso me gustaría leer más
De momento hay otro poema egipcio aquí mismo, y otros muchos de otras civilizaciones. Y seguiré publicando. ¡Gracias!
Es muy interesante lo que estás haciendo . Felicitaciones por esa iniciativa. Como podría leer tu libro o encontrar poemas de esas culturas. Soy de Venezuela y poeta. Las lecturas de tu bibliografia son en ingles ? No domino ese idioma
¡Gracias! El libro podrías tratar de conseguirlo poniéndote en contacto con la editorial. Los títulos de la bibliografía son en varios idiomas: español, inglés, alemán…
Gracias por darnos a conocer estos textos que nos hablan del erotismo de toda la,vida. Seguiré atenga a tus publicaciones.
Muchas gracias estimado Eduardo, por publicar tan exquisito Poema, siempre la cultura egipcia fue mi pasión. Muchos Éxitos.
De nada, Sandra. Una curiosidad: ¿conocías el poema?
Podría también referirse a un amor platónico?, la compara con una diosa, sin igual belleza, pero no le pertenece su amor.
¿Te refieres a que ella no le corresponde? No sé, no sé… Al principio dice, literalmente, «hermana»; he traducido «amada» para no despistar, pero «hermana», un término de afecto muy común entre los enamorados en la poesía oriental (aparece también en la mesopotámica y en la Biblia), podría aludir a que ya existe una relación entre ellos. Me da la impresión de que es así, de que el poema expresa también la felicidad de estar unido a ella; sospecho que cuando dice «feliz aquel que la abrace», se refiere a sí mismo: «¡mirad que suerte tengo!».
Es un placer leer estos artículos, me agradaría estar pendiente de lo que se publica un saludo
Muchas gracias, Martín; será un placer contar contigo.
Interesante. …
Maravilloso, que honor haberte encontrado,me fascinan los poemas egipcios,tengo un librito que compré en él PÉNDULO, gracias por compartir,por favor ponme en tú lista, estaré pendiente de tus escritos !!!!
¡Muchas gracias! Será un placer tenerte en la lista, pero debes ser tú quien se inscriba, porque recibirás en tu dirección de correo electrónico un correo de confirmación.
Creo que esto es el verdadero tesoro de una epoca, su cultura, su admiracion por sus mujeres y esta manera tan humana de expresarla… Gracias por compartirlo.
Estoy de acuerdo: es un tesoro y es un texto muy humano. ¡Gracias a ti!
Antes de leer la explicación, que hay después del poema ya me parecía a mi que había una semejanza con el cantar de los Cantares. Me alegro de haberlo percibido. Me ha gustado mucho.
Sencillo pero hermoso poema de un enamorado dedicado a su amada. No juzguemos épocas pretéritas con nuestra óptica. No entenderíamos nada. El color blanco de la piel no va asociado a una cuestión racista, es simplemente un canon de belleza que daba distinción a aquellas mujeres que no trabajan en faenas agrícolas o de cualquier otra clase, o sea, nobleza y cortesanas. Los gustos cambian con las épocas.
Gracias Eduardo, por divulgar tan bellos poemas
Simplemente bellísimo! Siempre me ha fascinado la cultura del antiguo Egipto y cuando visite el país, me fascino y me sentí como en mi propio hogar. Me encanta la poesía y nunca había leído ninguna de esos periodos. Definitivamente el romance es eterno…….
Es tan fructífero leer otros temas de poesía y más que todo la temática antigua. Me hace recordar a Los Cantares de Salomón y El Mio Cid. Gracias por compartir tan preciosas poe sías cada una en su género.
EL EMPLEO EN LA TRADUCCIÓN DEL TERMINO «AMADA» EN LUGAR DE «HERMANA» ME PARECE MUY CURIOSA.
Me encanto, es mi primer acercamiento a la poesía egipcia.
Creo que el exquisito es quien tiene tal apreciación por las cosas que aprende y observa y las da a conocer .. gracias por compartir .. excelente.
«Sin hablar nunca de más», está mal traducido. Debería decir «nunca dice una palabra de más», en el sentido de que no pierde el tiempo hablando como una cotorra, sino que utiliza, siempre, el lenguaje preciso, ya que tiene una mente clara y solo se centra en lo importante. De eso dejo constancia en mi obra, de reciente publicación, «Novelas cortas y poesía amorosa del Antiguo Egipto». (La Verdadera Historia de Sinuhé y Otras Variopintos Serendipias)
Muy interesante, gracias. En este blog no pretendo ofrecer traducciones escrupulosamente exactas (algo que sí tenía sentido en «Tu encanto es dulce como la miel: Los orígenes de la lírica amorosa») sino facilitar una vía de acercamiento a estos poemas. Aunque eso no tiene por qué estar reñido con la seriedad y el rigor. En este caso, no veo demasiada diferencia entre las expresiones «sin hablar nunca de más» o «nunca dice una palabra de más». Aunque tu reflexión me sugiere «sin una palabra de más», que me gusta. Muy interesante lo que dices en torno al sentido de este verso en el poema, aunque tal vez un poco aventurado. Yo, al menos, no he encontrado ningún experto en el tema que afirme que ese y no otro es su sentido. Si me facilitaras la fuente en la que basas tu conclusión, te lo agradecería mucho. ¡Un placer!
Aunque no son mi tipo, hasta las Cotorras tendrán quién las quiera !!
Por hablantinozas seguro se les va la mano…asi que la tomo como una ‘versión libre’ esclarecedora…en cuanto a su «blanco pecho» seguro fue su transparencia en su velo que le dejó entrever el corazón !!