¿Cuáles son las obras más importantes de la literatura griega antigua? ¿Merece la pena leerlas? ¿Cómo orientarse en este vastísimo espacio literario? Con esta pequeña guía pretendo responder a esas y otras preguntas. Si no has leído la primera parte, que publiqué hace algunas semanas, sería bueno que lo hicieras aquí antes de continuar.
En el siglo V a. C., Heródoto de Halicarnaso compone una obra monumental: su Historia (literalmente, «Investigaciones»). En ella describe los pueblos del mundo conocido (egipcios, magos, escitas…), sus costumbres y logros culturales; se detiene en la geografía de los distintos países, nos presenta a sus personajes más destacados. Todo culmina con las Guerras Médicas, el gran enfrentamiento entre persas y griegos. Es un libro extenso pero absolutamente delicioso: ameno, entretenido, lleno de curiosidades y anécdotas. Nos cuenta, por ejemplo, que los babilonios tenían por costumbre subastar a las muchachas casaderas más hermosas para, con el dinero que obtenían por ellas, pagar a los hombres pobres para que desposaran a las menos bonitas. O que Jerjes mandó que dieran latigazos al mar por haberse desatado una tormenta cuando iba a cruzar con su ejército el estrecho del Helesponto. Narra también la famosa batalla de las Termópilas, en que Leónidas y sus trescientos contuvieron el avance de los persas; la batalla de Salamina y la decisiva victoria griega en Platea. Conozco pocas obras tan interesantes, amenas e ilustrativas.
A finales del siglo V a. C. nace Platón, padre de la Teoría de las Ideas, de una manera de pensar que ha dado forma a nuestra civilización. Es un filósofo, sí, pero sus Diálogos son a menudo entretenidos, divertidos incluso. Sin duda están entre las obras más importantes de la literatura griega, de la literatura universal. Destacaría el Banquete, en que unos bebedores disertan sobre el amor. O el Fedón, donde un grupo de discípulos habla con Sócrates durante las horas previas a su muerte. Personajes que se encuentran, charlan de sus cosas y pasean filosofando; anécdotas, mitos, bromas… Y, por supuesto, el sistema filosófico de Platón, fascinante, genial, fecundo como pocos.
Bien, caballeros. En verdad me parece que estáis sobrios y esto no se os puede permitir, sino que hay beber.
[Banquete, traducción de M. Martínez Hernández]
Discípulo de Platón es Aristóteles. Su lectura resulta más árida, pero me parece muy emocionante enfrentarse con textos a los que se han dedicado legiones de estudiosos durante milenios; cuando tomo un libro de Aristóteles, me imagino a los monjes medievales dejándose los ojos y los sesos frente a sus manuscritos, los debates sobre aristotelismo en las primeras universidades; pienso en que fue él quien dio forma a nuestra lógica, en que Aristóteles está ahí hasta cuando simplemente pensamos. Pasma su mente portentosa, su capacidad de penetración y análisis, su lucidísima intuición. La Metafísica, con esa preciosa declaración inicial («Todos los hombres desean por naturaleza saber»); la Poética, que llega hasta El nombre de la rosa; la Ética nicomáquea:
Uno no debe ser valiente por necesidad, sino porque es hermoso.
Amar es como un exceso, y esta condición se orienta, por naturaleza, solo a una persona.
La mayoría de los hombres, por su ambición, parecen preferir ser amados que amar, y, por eso, a la mayoría les gusta la adulación.
[Traducción de Julio Pallí Bonet]
Y llegamos a la época helenística: Calímaco, Apolonio de Rodas, Menandro… Me gustan especialmente los Idilios de Teócrito: pastores que se encuentran en un ambiente bucólico, conversan, cantan sus amores y, a veces, se pelean:
COMATAS: —Mucho me enoja que tú me mires con esa soberbia, tú, a quien siendo aún niño yo ya daba lecciones.
LACÓN: —¿Y cuándo, que recuerde, yo he aprendido o ni siquiera oído algo bueno de ti, envidioso, vil hombrecillo inútil?
COM.: —Cuando te daba por el culo y te dolía.
LAC.: —¡Ojalá no te entierren más hondo de lo que tú me diste, encorvado!
[Traducción de Manuel García Teijeiro y M.ª Teresa Molinos Tejada]
En época imperial o romana, podríamos ubicar las Fábulas de Esopo, breves cuentecillos con moraleja cuyos personajes son, a menudo, animales. Muchas han sido recreadas por autores posteriores y nos suenan: El león y el ratón, El pastor mentiroso, La cigarra y la hormiga... Destaca también Luciano de Samósata, el gran autor satírico, aunque, como suele ocurrir con el humor ajeno a nuestro contexto cultural, puede ser difícil de entender. No siempre, sin embargo:
—¿No temes que naufrague la embarcación y te devoren los peces?
—Sería un ingrato si temiese ser comido por los peces, yo, que he comido tantos de ellos.
—Siempre recito para mí mismo.
—Con razón recitas así, con un oyente tan necio.
[Traducción de Andrés Espinosa Alarcón]
Pero mi favorito de esta época es, sin duda, Plutarco, hombre sensato, equilibrado y amable, con unas capacidades intelectuales portentosas. Sus Vidas paralelas ocupan un puesto de honor entre las obras más importantes de la literatura griega. Son biografías de personajes célebres (se conservan nada menos que 48) emparejadas en virtud de alguna semejanza entre ellos: Teseo, Rómulo, Alejandro Magno, César… Plutarco no pretende la acumulación de datos fríos, la mera exactitud histórica, sino reflejar la personalidad de aquellos sobre quienes escribe, así que las Vidas paralelas están llenas de anécdotas y curiosidades que hacen de su lectura un verdadero placer. Recoge, por ejemplo, algunas de las frases más celebradas de 300, la famosa película: la esposa de Leónidas dice que solo las espartanas paren hombres; Agesilao (no Leónidas), cuando le señalan la inferioridad numérica de su ejército, pregunta quiénes de los contrarios son ceramistas, herreros, carpinteros, etc.; estos se van poniendo en pie y Agesilao, entre risas, dice aquello de «como veis, mandamos a la guerra más soldados que vosotros».
Por tanto, sí, merece la pena leer las obras más importantes de la literatura griega antigua. Textos hermosos, interesantes, que nos han hecho lo que somos. Textos exigentes también, ya lo hemos dicho. Por eso no conviene descargarse la primera traducción que uno pille; conseguid buenas ediciones, porque os irán explicando todo lo que necesitáis saber para disfrutar al máximo de las obras. Recomiendo, en general, tres colecciones: Alma Mater, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Biblioteca Clásica Gredos y Letras Universales de la editorial Cátedra. Las dos primeras ofrecen ediciones caras pero absolutamente extraordinarias; las de la última, en bolsillo, son más asequibles aunque también muy serias y cuidadas, dirigidas a un público más general. Y si, además, os hacéis con la Historia de la literatura griega de Cátedra y el Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal, iréis perfectamente equipados para el viaje.
Para terminar, según lo prometido, una lista cronológica de las obras más importantes de la literatura griega antigua, los pilares, los indispensables:
- Homero: Ilíada, Odisea
- Hesíodo: Teogonía
- Líricos arcaicos: destaco a Arquíloco, Minmerno, Alceo, Safo, Íbico, Anacreonte, Teognis y Píndaro.
- Teatro clásico: tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides; comedias de Aristófanes
- Heródoto: Historia
- Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso
- Platón: Diálogos
- Aristóteles: Poética, Ética nicomáquea, Metafísica
- Menandro: La samia
- Calímaco: Himnos y epigramas
- Teócrito: Idilios
- Esopo: Fábulas
- Plutarco: Vidas paralelas
- Luciano
Si te ha gustado este recorrido por las obras más importantes de la literatura griega antigua, te gustarán:
ERÓTICA: POESÍA GRIEGA DE AMOR
Es un viaje a nuestros orígenes.
Apasionante.
¡Gracias!
Estas obras clasicas griegas son excelentisimas en cuanto a su calidad literaria y que perduraran en todos los tiempos.
No hay duda de eso. ¡Gracias!
Este tema me atrapa. Buenisima la guía que nos das. He leído algunos, pero definitivamente compraré los que no tengo. Gracias.
Eso es una gran noticia para mí. ¡Me alegro!
Me pareció muy bueno por que cuenta sobre muchos relatos de la mitología griega en una sola pagina y me ayudo a saber sobre cosas que antes no conocía muchas gracias.
¡Me alegro mucho!
Gracias por esta información tan valiosa desde Venezuela
Entonces de Homero iría primero la iliada o la odisea ?
La Ilíada, aunque solo sea porque es el principio de la historia.
Hola. De pequeño me gustaba una asignatura que era sobre mitologia grega. Tambien lei la odisea. Ahora estaba interesado en leer obras/novelas/relatos sobre los mitos griegos. Sobre los heroes griegos. Pero no se ni por donde empezar ni que obras estan completas ni cuales son las mejores adaptaciones ni cuales son relatos y cuales podrian ser considerados»novelas».
Estaba pensando por ejemplo en las argonauticas. Hay infinidad de escritores y diferentes adaptaciones. Unas mas infantiles en otrs casos la adaptacion es mas libre y diferente del original. La verdad es que esto es un laberinto
Desde luego, es un laberinto. Espero que mi pequeña guía te ayude a orientarte.
Muchas gracias. Llevaba tiempo buscando a alguien q me recomendase clásicos. Pero, con cual empiezo para que me enganche de verdad? Aristófanes?
Acabo de ver este comentario, Miguel. Yo empezaría por el principio: Homero.