Bésame con los besos de tu boca,
porque tu amor es mejor que el vino.
Qué agradable el olor de tu perfume,
perfume que se expande es tu nombre;
por eso te aman las doncellas.
¡Llévame contigo, corramos!
—el rey me llevó a su alcoba—.
Disfrutemos juntos, gocemos,
celebremos tu amor más que el vino.
¡Con razón te aman!
Soy morena pero hermosa,
hijas de Jerusalén;
como las tiendas de Quedar,
como las telas de Salomón.
Miradme; soy morena
porque me ha mirado el sol.
Mis hermanos se enfadaron:
me mandaron a guardar las viñas
y mi viña no guardé.
Decíamos en la publicación anterior, sobre el Cantar de los Cantares, que para muchos es el poema de amor más hermoso del mundo. Entonces hice una breve exposición en torno a su origen, su datación y sus distintas interpretaciones —léelo aquí si aún no lo has hecho—; ahora nos ocuparemos del significado de estos versos, con los que comienza el Cantar.
Habla, como casi siempre en la antigua lírica amorosa, una mujer, la amada. Las primeras palabras no podrían ser más directas: «Bésame con los besos de tu boca» (en tercera persona en el original hebreo). A continuación se dice que el amor del muchacho es «mejor que el vino». El vino y otras bebidas alcohólicas están muy presentes en los poemas amatorios arcaicos; son bebidas que alegran, como el amor; que también pueden enajenar y deprimir, como el amor. La locura amorosa se parece a la locura del vino. Y el amor del muchacho es aún más embriagante que el vino, se nos dice dos veces en estos primeros versos.
Poco después del primer imperativo, la amada nos sacude con otro: «¡Llévame contigo, corramos!». No se anda con medias tintas; es, como tantas otras enamoradas de la poesía antigua, arrojada, desafiante. Toma la iniciativa. ¿Serían así las mujeres de estas culturas? Podemos suponer que, en general, no. Parece poco probable que una joven israelita soltera, como la del Cantar, se dirigiese en forma tan directa a su amado. La iniciación a la vida sexual estaba muy codificada, como es habitual en las sociedades tradicionales. ¿Escribe una mujer tratando de desahogar sus impulsos en medio de una sociedad represiva? ¿Estamos ante una especie de rebelión literaria femenina? No faltan estudiosos quieren ver esto en los antiguos poemas amatorios puestos en boca de mujer. Pero las poetisas arcaicas de que tenemos constancia se cuentan con los dedos de la mano. La poesía era un arte eminentemente masculino. Opino que se trata, en la mayoría de los casos, de poemas compuestos por hombres. Que, en ocasiones, fantasean con mujeres así, mujeres que digan, de golpe y porrazo, «¡bésame!», «¡llévame contigo!», «¡gocemos!».
La segunda estrofa está cuajada de simbolismo. ¿Qué significa «soy morena pero hermosa»? ¿Se refiere al color de la piel? ¿Por qué dice la muchacha que no guardó su viña? En el plano digamos literal, la cosa está clara: la joven ha trabajado en el campo guardando las viñas (otra alusión al vino) y el sol ha tostado su piel, a pesar de lo cual sigue siendo hermosa. ¿Eso es todo? No. La morenez de las muchachas alude en otras literaturas (por ejemplo en nuestra antigua lírica popular hispánica) a la experiencia erótica. La joven ya conoce el amor. Por eso dice que no guardó su viña, su propio cuerpo, su virginidad. Por eso se enfadan sus hermanos. Y esta pérdida de la doncellez la ha manchado, la ha ennegrecido a ojos de la sociedad. La alusión al sol es importante en este sentido: cuando los enamorados de estos poemas desean estar juntos antes del matrimonio, deben esperar a la noche o esconderse, a menudo en el bosque u otros lugares apartados. Deben evitar ser contemplados por el vecindario vigilante. Lo tenemos por todas partes, desde la India hasta España. Pero aquí se nos dice que el sol la ha mirado, es decir, que su falta ha sido expuesta a la luz, ha sido conocida. Por eso está morena, sucia. Las «hijas de Jerusalén», tal vez muchachas de su edad, lo saben, y ella sabe que lo saben. Y lo reconoce con cierta altanería: sí, estoy morena. Pero sigo siendo hermosa. Porque mi amado me quiere y yo a él.
Si te ha gustado El poema de amor más hermoso del mundo, te gustarán:
LIBROS: LOS POEMAS DE AMOR MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO
VIAJES: CRAC DE LOS CABALLEROS (SIRIA)
BIBLIOGRAFÍA
Podéis leer este y otros poemas de amor arcaicos en mi libro Los poemas de amor más antiguos del mundo. Son interesantes, además, las siguientes obras:
FOX, M. V., The Song of Songs and the Ancient Egyptian Love Songs, Wisconsin, University of Wisconsin Press, 1985.
LUZARRAGA, J., Cantar de los Cantares: Sendas del amor, Estella, Verbo Divino, 2005.
MORLA, V., Poemas de amor y deseo: Cantar de los Cantares, Estella, Verbo Divino, 2004.
SCHÖKEL, L. A., Cantar de los Cantares, Estella, Verbo Divino, 1990.
El Cantar de los Cantares es una de las obras más bellas de la Literatura Universal, pero, ingenua yo, nunca me habría imaginado que sus raíces se hundían hasta los inicios de nuestra civilización en Mesopotamia. Una cosa que me ha llamado mucho la atención siempre de este libro, y que tú comentas, es que la narración sucede en voz femenina. Aunque sea lógico pensar que fuera una mano masculina la que diera forma literaria escrita a esta serie de poemas, ¿qué se conoce del contexto oral en el que eran recitados estos poemas? ¿Existe alguna posibilidad de que, en su forma oral folklórica, fueran poemas recitados por mujeres? (Por ejemplo, en contextos festivos muy deshibidos como festividades para festejar la fertilidad, etc.) ¡Muchas gracias por crear este blog!
¡Hola, Carmen! No sabemos nada acerca de los hipotéticos orígenes orales de esta poesía. Al menos, yo no he encontrado nada al respecto. Pasa lo mismo en todas las culturas: aparece una colección de poesía amatoria maravillosa y en ella siempre encontramos 1) la mano de poetas cultos y 2) raíces populares (al menos eso dicen la mayoría de los que saben). O sea: lo más antiguo que nos ha llegado parece tener algo de popular pero ya se ha refinado. Existe, por tanto, la posibilidad de que fueran recitados por mujeres en festividades relacionadas con la fertilidad (y algunos han apuntado en ese sentido), pero no conozco manera de asegurarlo. ¡Un placer!
De hecho fue escrita por el rey Salomón, el libro de los cantares incluso forma parte de la Biblia tanto la católica como la evangélica.
Forma parte de la Biblia, sí, pero eso no implica que lo escribiese Salomón.
Me interesa mucho tu trabajo sale de lo común. Te agradezco me incluyas en el seguimiento del mismo.
¡Será un placer! ¿Has dejado tu dirección de correo electrónico para recibir el boletín?
Interesante la información gracias por compartir tu conocimiento..
¡De nada!
Simplemente facinante! Pude ver este poema que he leído tantas veces desde otra perspectiva, se supone que fué escrito por el rey Salomón
En algunas facultades católicas de letras todavía se lo interpreta como una metáfora de los amores de Jesús con la Iglesia—Adjudican esa interpretacion a fray Luis de León pero no lo corroboré..Escrito por Salomón sería realmente visionario. ..
Interesante análisis. Me gustaría seguirlo.
Continuaré con el Cantar, así que puedes seguirlo, claro que sí.
Me gusto mucho el analisis del poema
El poema mas bonito de amor del espanol Cristobal de Castillejo es probablemente el que precede a estas lineas. Con un lenguaje inocente invita a su amada al derroche de besos, y graciosamente, le pide repetir la dosis. Este poeta nacio en 1490 y fallecio en 1550. Muchos de sus poemas largos de amor fueron prohibidos por la inquisicion espanola.
Me encanta la forma sencilla de explicar la metáfora de lo eróticos sin ser vulgar y rayar en la monotonía o el cliché, gracias