Bésame con los besos de tu boca,
porque tu amor es mejor que el vino.
Qué agradable el olor de tu perfume,
perfume que se expande es tu nombre;
por eso te aman las doncellas.
¡Llévame contigo, corramos!
—el rey me llevó a su alcoba—.
Disfrutemos juntos, gocemos,
celebremos tu amor más que el vino.
¡Con razón te aman!
Soy morena pero hermosa,
hijas de Jerusalén;
como las tiendas de Quedar,
como las telas de Salomón.
Miradme; soy morena
porque me ha mirado el sol.
Mis hermanos se enfadaron:
me mandaron a guardar las viñas
y mi viña no guardé.
Así comienza el que, para muchos, es el poema de amor más bonito del mundo: el Cantar de los Cantares. La desbordante potencia de sus imágenes, los hermosísimos escenarios que describe, el exquisito modo en que conjuga carnalidad y espiritualidad o el aire de misterio que lo envuelve son solo algunos de los motivos de esta predilección.
El Cantar de los Cantares, ¿quién no ha oído hablar de él? Este brevísimo libro de la Biblia ha generado una inabarcable cantidad de estudios e interpretaciones, a menudo divergentes. Hay quien opina que estamos, en realidad, ante una colección de poemas, quizá de origen oral y popular, hábilmente ensamblados; hay quien defiende, por contra, que se trata de una pieza unitaria. Esto determina, lógicamente, la respuesta al problema de la datación, en torno al cual la disparidad de conclusiones es mayúscula: hay quien sitúa su composición en los siglos XII-XI a. C.; hay quien prefiere el siglo X, hay quien prefiere el IX; hay, en fin, defensores para cada uno de los restantes siglos del primer milenio a. C.
La disparidad no es menor en cuanto a la interpretación del texto. Durante siglos se entendió en clave alegórica: para la antigua hermenéutica judía, el esposo y la esposa del Cantar representan a Dios y a Israel; la cristiana, de forma similar, se refirió a Cristo y a la Iglesia. Desde el siglo XIX se han sucedido interpretaciones de toda índole. Según una de ellas, estaríamos ante un texto de carácter religioso en conexión con el matrimonio sagrado del mundo mesopotámico (véase El poema de amor más antiguo del mundo): el Cantar sería, por tanto, una especie de versión hebrea de los poemas en torno a Dumuzi e Inanna. Otras interpretaciones son la mítica (el Cantar explicaría las relaciones entre distintas divinidades), la festiva (sería una colección de poemas para interpretar en diversas festividades), la historicista (que ve en el texto la narración de las experiencias religiosas del rey Salomón) y un larguísimo etcétera.
Pero entonces, entre tanta confusión, ¿podemos saber algo sobre el Cantar? Teniendo en cuenta las hipótesis menos arriesgadas, debió de componerse entre los siglos IV-III a. C., en algún lugar de Palestina, muy probablemente a partir de breves poemas anteriores. Y es posible que fuera recitado con motivo de ciertas celebraciones religiosas, lo que pudo contribuir a que se incluyera en las escrituras canónicas del judaísmo.
En el primer versículo del Cantar se dice que es «de Salomón», lo cual se ha interpretado, durante siglos, como una adscripción de autoría. Por los comentarios que me llegan, mucha gente aún piensa que Salomón compuso el Cantar. Pero la frase no significa necesariamente «compuesto por Salomón», sino, más bien, «al estilo de Salomón». Se trata de una pseudoepigrafía, fenómeno nada raro en los textos bíblicos. Pero que Salomón fuera el autor está hoy prácticamente descartado. Ninguno de los expertos que he consultado lo defiende ya. Porque, según parece, el hebreo en que está escrito es muy posterior al de la época del rey sabio.
Y con esto ya he hablado demasiado; dejaremos el comentario de este fragmento para el próximo día. Adelanto que dice mucho más de lo que a primera vista podría parecer. Si quieres que te avise cuando se publique, deja tu dirección aquí, en el recuadro «Forma parte de esto». Y no olvides visitar la bandeja de correo no deseado, porque es posible que los mensajes se almacenen allí.

Si te ha gustado el poema de amor más bonito del mundo, te gustarán:
LIBROS: LOS POEMAS DE AMOR MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO
ERÓTICA: POESÍA GRIEGA DE AMOR
BIBLIOGRAFÍA
Podéis leer este y otros poemas de amor arcaicos en mi libro Los poemas de amor más antiguos del mundo. Son interesantes, además, las siguientes obras:
FOX, M. V., The Song of Songs and the Ancient Egyptian Love Songs, Wisconsin, University of Wisconsin Press, 1985.
LUZARRAGA, J., Cantar de los Cantares: Sendas del amor, Estella, Verbo Divino, 2005.
MORLA, V., Poemas de amor y deseo: Cantar de los Cantares, Estella, Verbo Divino, 2004.
SCHÖKEL, L. A., Cantar de los Cantares, Estella, Verbo Divino, 1990.
Buenísimoooo
¡Gracias!
Lo leí completo en la biblia , tiene mucha simbología pero es lo más bello poema que haya leído, muchas gracias
Excelente elección para compartir conocimientos.
¡Gracias!
Creo, como muchos, que dentro del género lírico es un epitalamio en su mayor parte. Me pareció un extraordinario artículo.
Es muy probable que haya mucho de epitalamio, sí. Pero es tan misterioso… ¡Muchas gracias!
Es la historia de una joven sulamita a la que el rey Salomón ve y de la que se enamora, por lo que se la lleva al palacio para conquistarla. Ella, sin embargo, está enamorada de un pastor humilde, amor que es correspondido, y que no piensa traicionar por más atenciones que reciba de parte del rey. A veces habla ella, a veces el pastor, a veces sus hermanos. Es cierto que es un poco confuso ya que no se aclara quién es el que habla en cada momento, pero por el contexto se puede entender.
Es curiosa esa interpretación, Anaelí. Nunca la había oído… Yo diría que cuando habla del rey está hablando, metafóricamente, del amado. Hay pasajes en que la muchacha parece entregarse al amor de ese «rey», lo cual tendría poco sentido si en realidad su amado fuese otro.
He disfrutado y he aprendido de cada artículo tuyo que he leído. Estupendo trabajo. Sinceramente, muchas gracias por compartirlo sin ánimos de lucro.
Muchas gracias a ti por tu interés, Débora.
Me gusta todo , la traducción junto con la interpretación,gracias por tu trabajo y compartir sin interés comercial .
¡Gracias a ti!
Me encantan los poemas que nos facilitas y toda la interpretación tuya y sabía a su alrededor.
Me ha encantado.
Hermosísimo poema, muchas gracias por traducirlo y compartirlo. Disfruto tus aportaciones, no dejes de hacerlas. Gracias.
Gracias por tus mensajes y por «escarbar» en lugares remotos y rescatar tesoros tan lindos.
me sobra una «y» jaja y y y y jaja
Excelsos tus escritos!
Me encanta el Cantar de los Cantares! Lo he leído y escrutado en la Escritura y en el contexto religioso y espiritual en mi vida tiene un profundo significado del Amor de Dios y a su esposa la Iglesia!! Es conmovedor para mí!!
Es una maravilla poder leer sus aportaciones. Yo amo El Cantar de los Cantares. La religión le da otro sentido alejado de un amor verdadero. ( La iglesia y Dios.) para mi es el amor seductor entre hombre y mujer.